domingo, 4 de octubre de 2009


Adolescencia: definición, etapas y características.
(Cindy Bosque)

La palabra adolescencia significa “crecer” o desarrollarse hacia la madurez.
Solamente en las sociedades complejas, donde el paso de la niñez a la adultez es prolongado y ambiguo, existen conflictos. En culturas tribales donde esa transición es atravesada naturalmente mediante un ritual de iniciación, no existen en esta etapa tales crisis o dificultades.
El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una situación marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para desempeñar el rol de niño y aún demasiado joven como para ser considerado adulto.
Aproximadamente dos años antes de la pubertad, comienza el período denominado pubescencia durante el cual se produce el desarrollo fisiológico que permite la maduración de las funciones reproductoras y que incluye la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Esta etapa se caracteriza por la rapidez de los cambios corporales no necesariamente sincronizados que pueden producir dificultad de adaptación al propio cuerpo.


G. Stanley Hall describió a la adolescencia como un período característico de “Tormenta e ímpetu”, lleno de idealismo, de reacciones contra lo viejo, de expresión de pasiones y sentimientos y de sufrimientos. Se asemeja a un segundo nacimiento cuando la vida emotiva del adolescente se debate entre varias tendencias contradictorias, desde la exaltación extrema hasta la indiferencia y el desgano.
El adolescente desea la soledad y el aislamiento pero a su vez necesita al grupo, el cual ejerce una gran influencia en él.
Según Freud, las etapas del desarrollo psicosexual no comienzan en la pubertad sino en la primera infancia y el complejo de Edipo es un fenómeno universal que no depende de la cultura. La elaboración emocional del complejo de Edipo es lo que depende de las relaciones personales que tenga cada uno, con las figuras parentales significativas.
La tarea primordial del adolescente, tal como la concibe la teoría psicoanalítica, puede resumirse como el “logro de la primacía genital y la consumación definitiva del proceso de la búsqueda no incestuosa del objeto.”
Anna Freud, considera como típicos de la pubescencia, el ascetismo y la intelectualización. El ascentismo se debe a la desconfianza generalizada contra todos los deseos instintivos y la intelectualización es el aumento de los intereses intelectuales y abstractos como mecanismo de defensa contra la libido.
Otto Rank insiste sobre la necesidad de independencia del adolescente. Según él, el adolescente puede recurrir a dos tipos de mecanismos de defensa en su tentativa de conservar su independencia, la promiscuidad o el ascetismo. En ambos casos el adolescente evita la verdadera relación amorosa, la cual le exige dependencia.
La tendencia a la falta de compromiso actual, aún en jóvenes ya mayores, desde este encuadre teórico, significaría la dificultad para acceder a la etapa adulta y permanecer en una adolescencia perpetua.
Para Eric Ericsson, el concepto nuclear en esta etapa lo constituye la adquisición de una identidad del yo, la cual se cumple de diferentes maneras en una cultura u otra. La adolescencia es el período en que se ha de establecer una identidad positiva dominante del yo, la cual está especialmente subordinada a la sexualidad.
Ericsson sostiene que el enamoramiento en esa etapa es de naturaleza menos sexual que en edades ulteriores y que toda persona tiene que saber realmente quién es y quién desea llegar a ser antes de poder decidir quién será un compañero o compañera conveniente para ella o él.
Ericsson ve la necesidad psicológica de establecer la identidad del yo antes de la realización sexual, mientras que Freud propone encauzar la energía sexual mediante la sublimación hacia fines socialmente aceptables.
Si se pudiera lograr un equilibrio armonioso entre la negación de la gratificación y la sublimación sin represiones evitaríamos los problemas de adaptación, la neurosis y la vida inmoral, y aumentaríamos el desarrollo de la creatividad en la educación.
Spranger formula una interesante teoría acerca del desarrollo sexual afectivo del adolescente estableciendo una distinción entre sexualidad y amor puro.
Durante la adolescencia en una relación de pareja la sexualidad y el amor puro se desarrollan separadas e independientemente lo que puede provocar que un adolescente dirija su amor puro a una joven y su sexualidad a otra.
Spranger llega a la conclusión que la gratificación sexual ha de posponerse por inhibición. Esta inhibición constituye un aspecto importante del desarrollo de a personalidad, porque las experiencias precoces llevan a un desarrollo psicológico inarmónico, puesto que el amor puro y la sexualidad aún no están unidos y la sexualidad sin el amor es vivida como una experiencia superficial y sin importancia.
Este modo inmaduro de experimentar la sexualidad puede de esta manera instalarse en forma permanente y constituirse definitivamente en la manera de vivir las relaciones en la etapa adulta.

Etapa De La Adolescencia

Check out this SlideShare Presentation:

ADOLECENCIA


Teoría psicoanalítica freudiana.
La adolescencia comienza en la pubescencia, luego de la latencia
La teoría psicoanalítica sostiene que la adolescencia es un fenómeno genético y universal.
Durante la pubescencia se producen los cambios corporales asociados con las funciones propias de la reproducción y al mismo tiempo se activa el instinto sexual, elemento psicológico correspondiente a las energías libidinales que necesitan la descarga de la tensión, junto con otros fenómenos típicos de esta etapa.
Los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa se relacionan con los procesos corporales por un lado y con cambios psicológicos y de la autoimagen por otro.
Durante la adolescencia la agresividad y la torpeza se relacionan con los cambios fisiológicos y por otra parte, la nueva imagen corporal exige un cambio de relaciones sociales.
Por lo tanto, el adolescente debe enfrentar en esta etapa: un nuevo grupo social debido a su nueva estructura corporal, la resolución del complejo de Edipo; posiblemente un breve período homosexual; y finalmente el acceso a una relación heterosexual normal.
Estos cambios fisiológicos traen aparejadas perturbaciones emocionales, en particular aumentando las emociones negativas como la depresión, la ansiedad, la pereza, el estrés y la agresividad.
Según esta teoría, los primeros cinco años de individuo son cruciales para la formación de la personalidad que se concreta durante la crisis de la pubescencia y que depende de su resultado.
Freud no manifestó marcado interés en esta etapa de la vida debido a su idea revolucionaria de que la sexualidad comienza en la primera infancia y no en la pubertad; y que la capacidad de amar y la normalidad o anormalidad están determinadas por las experiencias de las etapas pre- genitales.
En la pubertad se instaura la supremacía de la zona genital y el objetivo de la reproducción y se manifiesta por la excitación de la zona erógena, por la intensa tensión interior y la urgente necesidad de descarga y por la gran excitación sexual psicológica que lleva a la masturbación debido al gran poder del impulso y la obvia imposibilidad de solucionarlo adecuadamente.
Los problemas de adaptación de un adolescente son comunes ya que la sexualidad se opone a su seguridad, por lo tanto en esta etapa pueden surgir síntomas histéricos y neuróticos y hasta enfermedades mentales graves.
El impulso sexual aumentado durante este período revive la tendencia hacia los objetos incestuosos provocando una segunda situación edípica, aunque mitigadas por el desarrollo del Superyo que reprimirá esas tendencias.
Freud señala que pueden darse algunas situaciones peligrosas para el desarrollo psicosexual. En primer lugar los lazos muy estrechos con personas del mismo sexo que puede fomentar la inversión del objeto sexual y luego, la dependencia que lo vinculan a sus padres.
Este desprendimiento emocional es necesario y se manifiesta con rechazo, resentimiento y hostilidad, no sólo frente a los padres sino también contra toda forma de autoridad.
Resumiendo, para el Psicoanálisis, el objetivo fundamental del adolescente es lograr la primacía genital y el logro de un vínculo con un objeto no incestuoso. (Objeto para el Psicoanálisis quiere decir persona significativa)
La teoría Psicoanalítica se destaca por el énfasis que atribuye a los factores biológicos, principalmente por la utilización del concepto de instinto. Sin embargo la influencia de factores sociales nunca ha sido desestimada por Freud ni negada su importancia.
El instinto de reproducción se relaciona con la energía que denomina libido, que consiste en un impulso hacia el placer o instinto de vida.
El desarrollo del Superyo, o conciencia moral, permite el desarrollo de los conceptos morales y las aspiraciones personales según la cultura.
Para Freud, este proceso evolutivo, principalmente en la etapa de latencia y de pubescencia representa una lucha energética entre las fuerzas instintivas que denomina Ello, y las fuerzas socialmente adoptadas o conciencia moral del Superyo.
Desde este encuadre, cada etapa psicosexual, desde la infancia, persiste y se agrega a las posteriores integrándose, de modo que el autoerotismo, el narcisismo y el amor objetal pueden coexistir en un individuo.

ADOLESCENCIA

http://www.youtube.com/watch?v=Rm9pWOj-Hew

Este video está muy bueno. espero sus comentarios.

martes, 15 de septiembre de 2009

Día de la Educación Pública

El 12 de setiembre se conmemorará el Día de la Educación Pública Cindy Bosque

Los centros educativos estarán abiertos para recibir a la población a que "se enteren de las actividades y logros que se han hecho a lo largo de la historia", explicó el presidente del Codicen Luis Yarzábal.
Sobre la elección del 12 de setiembre para celebrar este día Yarzábal dijo: "según la resolución tomada por la ANEP será el Día de la Educación cada segundo sábado del mes de setiembre.
Este mes es también el día del maestro, del estudiante y de la Universidad por lo que es muy importante la coincidencia".

La convocatoria está orientada a los trabajadores de la educación, alumnos, familiares, vecinos y amigos. La participación en este evento es absolutamente voluntaria, siendo cada centro educativo el que determinará tanto la promoción de este día, así como los contenidos que tendrá el mismo.
La propuesta es que sea un día en el que se celebrará la igualdad, la diversidad, el compañerismo, la amistad y nuestras raíces. Será un día para celebrar lo que nos ha destacado y nos llena de orgullo: nuestra Educación Pública, nuestra identidad.


Debido a esta conmemoración, nosotros realizamos la obra de caperucita roja, la cual representamos a todo el público presente (padres, compañeros, profesores, etc).
Fue para todos una grata experiencia, y nos resulto muy divertida.
Además de que aprendimos un poco más sobre lo que signfifica el compañerismo en general. Y valoramos el trabajo de otros grupos, e incluso la charla dada que fue muy interesante.
Agradecemos a todas las personas que la presenciaron y al instituto por brindarnos el espacio, y recibirnos con los brazos abiertos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

EDUCACIÓN FORMAL. Cecilia Dalto

Educación formal
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

Educación formal
Se trataría de un tipo de educación regulado (por los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque tienen como intención principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos) y planificado (porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo). Como características básicas podríamos señalar que este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos, y que además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de educación sería la recibida en los escuelas.
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
VENTAJAS:
Se lleva un calendario de estudios.
Se planifican los temas.
Se calendarizan las evaluaciones.
Existe fecha limite de estudios.
DESVENTAJAS:
No hay recuperación de tiempo perdido.
No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
No hay prórroga para las evaluaciones.
Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas.
Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones
Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido.
Otra definición: es aquella que se da en instituciones educativas,y se caracteriza por ser sistematizada, por tener una organización curricular

jueves, 3 de septiembre de 2009

Comentario de los videos realizados con Lucas. Mucio y Laura

Lucas tiene 3 años. En los videos pudimos observar que Lucas no tiene incorporado el concepto de conservación de la materia esto lo podemos obsevar cuando trabajamos con la plasticina y el agua y que relaciona las cosas largas con mayor cantidad.

lunes, 31 de agosto de 2009

Experiencia piagetiana con Lucas. Realizado por Mucio García y Laura de León.

comentario al video exeriencia Piagetianas de Leticia Lopez, Noelia Hernández y Eliana Gómez

Primeramente cabe aclarar que el niño del video se llama Franco, y tiene 5 años.
Él mostró claramente todo lo anteriomente estudiado por Piaget.
Esta experiencia nos mostró la relación largo-cantidad (en el caso de las piedritas) y la relación alto-cantidad (en el caso del agua). En este niño no manifiesta conservación de la materia.
En comparacíon a la experiencia anteriormente realizada con Guillermo, Franco relaciona que hay más cantidad de piedritas en la fila donde estas se encuentran más extendidas y Guillermo lo relaciona en donde las piedritas están más compactas. Es decir en ninguno hay conservación de la materia pero ambos consideran distintas variables para dar la respuesta..
En el caso del agua, ambos niños reaccionaron del mismo modo.
Con todo lo anteriomente dicho quedan en manifiesto las propuestas de Piaget. Lo considero muy importante para nuestra formación dado que es necesario conocer las edades y las capacidades de adquisición del pensamiento en cada etapa para poder transmitirles el conocimiento y posibilitar el desarrollo.



Comentario realizado por : Eliana Gómez

miércoles, 19 de agosto de 2009

1.1 Preconceptos y transducción. Noelia Caula.

En los inicios de la inteligencia representativa, el niño esta lejos, para Piaget, de alcanzar los conceptos propiamente dichos. Por esto llama "preconceptos" a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición del lenguaje. Según Piaget, estos preconceptos tienen la particularidad individualidad de los elementos. Piaget cita numerosos ejemplos que muestran que el niño de 2-3 años oscila entre la clase genérica y los representantes particulares. Así, uno de sus hijos no esta seguro de que los diferentes caracoles que encuentra a lo largo de un paseo sean el mismo caracol o sean caracoles diferentes aunque pertenecientes de una misma clase. Por un lado, el niño de esta edad no posee aún la idea de una clase general, pues no es capaz de articular la clase entera y subclases; por otro lado, la conservación individual del objeto, conseguida a nivel práctico plantea algunos problemas a nivel representativo: el niño, por ejemplo, cree que el caracol que esta viendo es el mismo que el que ha visto anteriormente, o cree que la sombra proyectada bajo la mesa se explica por la que ha viso anteriormente bajo los árboles. Estos fenómenos son para Piaget, verdaderas "particiones" o acciones inmediatas y comunicativas entre fenómenos distintos, sin la búsqueda del por qué y del cómo del fenómeno.
Los preconceptos que dan pie a este curioso fenómeno que constituyen las particiones no son aún, según Piaget, conceptos lógicos, pues se hallan íntimamente relacionados con los esquemas de acción correspondientes, centrados en el sujeto y por ellos suceptiles de diversas deformaciones; están por otra parte relacionados con el símbolo imaginado. Pero estos preconceptos llegan sin embargo a evocar gran cantidad de objetos mediante "ejemplares-tipo" o elementos privilegiados de la colección que vienen concretados por una imagen.
El razonamiento correspondiente a estos preconceptos no llega a ser una verdadera deducción y es similar, según Piaget, a lo que Stern había dominado "transducción": razonamiento que va de lo particular a lo particular y que procede por analogías inmediatas. El niño se centra en un aspecto saliente de una situación y saca una conclusión relativa a otra situación asimilado indebidamente ambas situaciones.
Algunos trabajos recientes muestran la pertinencia de estas descripciones del razonamiento preoperatorio que Piaget hizo en los años treinta, pero matizan y precisan algunas de sus explicaciónes .

lunes, 17 de agosto de 2009

PERIODO DE PENSAMIENTO PREOPERACIONAL, Loriana Alvarez,Cindy Bosque

Período de pensamiento preoperacional.

Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.

......El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente
Período sensoriomotrizEl primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.......Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.

......Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.......Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas. ......Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.

A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.......Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca, hacer ojitos y repite palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.......Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.
...... ......El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medios ambiente.
. .....La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos). ......El niño juega, platica y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. ......Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.
Período operaciones concretasInicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo. ......Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.......En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.......El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.

PERIODOS DEL NIÑO DE O A 7 AÑOS

PERÍODO DE PENSAMIENTO PREOPERACIONA Y PERÍODO DE OPERACIONES CONCRETAS. Loriana alvarez y Cindy bosque

......Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza a acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.


......Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas.

......Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.
......A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.

......Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca, hacer ojitos y repite palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.

......Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.

......El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medios ambiente.
Período de pensamiento preoperacional.Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.

......El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.


.....La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos).

......El niño juega, platica y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable.


......Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.

Período operaciones concretas


Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo.

......Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.

......En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.

......El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.


Experiencias Piagetianas

Observando el video que la profesora nos proporcionó y comparándolo con el que nosotras realizamos se pueden extraer diferentes conclusiones.
En algunos aspectos se notan ciertas diferencias, como por ejemplo en la asociación que hace Guillermo (6 años) respecto a la cantidad de masa que tiene la plasticina, él dice que tiene más la pelota de plasticina que se encuentra más compacta, en cambio en el video proporcionado por la profesora los niños asocian la cantidad con lo largo de la plasticina, y eligen la plasticina que se encuentra extendida.
Lo mismo ocurre con las piedritas, Guillermo asocia la mayor cantidad con lo compactas que estas se encuentran, en cambio los niños del video afirman que tiene más piedritas aquella que se encuentra más separada y por lo tanto luce más largo.
En realidad las experiencias demuestran lo mismo aunque sea diferente el resultado, porque en ambos casos se aprecia que los niños aún no tienen razonamiento lógico, ni conocimiento sobre la conservación de la masa.
En el caso del agua los resultados fueron los mismos en ambos videos.


Comentario realizado por: Eiana Gómez

COMENTARIO DEL VIDEO "EXPERIENCIAS PIAGETIANAS" LETICIA LÓPEZ

Al observar el video de EXPERIENCIAS PIAGETIANAS que uds nos dejo en el blog, vimos que se trabajaba con una serie de niños, con diferentes ejercicios. Primeramente se les presentó dos bolas de plasticina de igual tamaño, y se les pidió que observaran que ambas realmente tenían la misma cantidad. Luego se deformó una, haciéndola mas larga, y dejando la otra bola intacta. Allí al preguntarles cual era más grande, la mayoría de los niños contestó que la bola que había sido estirada era más grande.
Luego se hizo otro ejercicio con moneditas, colocándolas en dos filas de igual cantidad y luego "amontonándolas" de una de las filas, los niños respondieron que la fila más "larga" tenía más moneditas.
Otro de los ejercicios que se hizo con ellos, fue el de llenar dos vasos de igual tamaño con la misma cantidad de agua y luego volcar el agua de uno de los vasos en otro más alargado, y ellos contestaron que el vaso más largo tenía mayor cantidad de agua.
De todas estas experiencias podemos concluir que todos estos niños no han alcanzado un razonamiento lógico.
Las experiencias fueron todas realizadas delante de ellos, pero sin embargo asocian el tamaño con la cantidad, es decir, si el tamaño es mas "largo" o mas "grande" para ellos es sinónimo de más cantidad, ya sea de moneditas, agua o plasticina. Manejan una sola variable a la vez.
Luego de ver el video, intentamos ir a casos más cercanos para comprobarlo nosotras mismas, y le planteamos la misma serie de ejercicios a Guillermo, un niño de 6 años. En este caso, no asocia que a mayor tamaño mayor cantidad, él lo hace a la inversa. Cuando le presentamos el ejercicio de las piedritas, él dijo que habían más en la fila en la que estaban amontonadas, y en el ejercicio de la plasticina respondió que había más en la que había quedado intacta.
Acá vemos como el niño relaciona lo compacto con la cantidad, y como su razonamiento es diferente al de los niños que observamos en el video.
Pero aunque su razonamiento sea distinto, no está en lo correcto, por lo cual podemos concluir también que su pensamiento no es lógico, lo cual es adecuado que así sea si tomamos en cuenta su edad.

EGOCENTRISMO INFANTIL-Mucio Garcia - Laura de Leon y Valeria Dutra

La noción de egocentrismo infantil es una de las nociones , más tempranas en la teoría de Piaget .El habla de pensamiento autístico para caracterizar una forma intermedia entre el pensamiento simbólico descripto por Freud y la forma de pensamiento socializado y lógico propio del adulto. Este pensamiento autístico una forma privada , incomunicable y prelógica de pensamiento; busca ya una cierta adptación a la realidad , pero permanece centrado en el sujeto y dificilmente comunicable.
Piaget aplica el carácter egocéntrico al pensamiento preoperatorio lo distingue tanto en la inteligencia práctica del sensorio motor , como el pensamiento conceptual propio de las operaciones concretas .
Los conceptos de " centración e indiferencia " pasan a ser más utilizados para caracterizar las particularidades del pensamiento preoperatorio a partir de los años cincuenta .
El niño tiene tendencia a sentir y comprender todo a través de él , le es difícil distinguir lo que pertencece al mundo exterior y a las otras personas y lo que pertenece a su visión objetiva ; y por esta misma razón , por el hecho de que separa mal lo suyo de lo ageno , tendrá dificultad para hacer consciencia de su propio pensamiento .
Piaget mostró en sus primeros trabajos algunas tendencias de la representación del mundo y de la causalidad de niños de la etapa preoperatorio .Piaget nos ha dejado una riqueza impresionante de reacciones y propósitos infantiles sumamente originales y sugestivos .Las representaciones o explicaciones de los pequños de los fenómenos del entorno , manifiestan una misma dificultad : diferenciar con claridad el propio yo del mundo exterior .
Fenomenismo : tendencia a establecer un lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos por los mismos ; por ejemplo, creer que las ganas de dormir basta para que llegue la noche.
Finalismo: cada cosa tiene una función y una finalidad y justifican su existencia y sus características ; por ejemplo, pensar que las nubes se desplazan por que tienen que ir a llover a otro lado .
Artificialismo: las cosas son consideradas como el producto de la fabricación y voluntad humanas ; pensar , por ejemplo, que los lagos y los ríos han sido construidos por los hombres .
Animismo: tendencia a percibir como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes , por ejemplo , pensar que un reloj esta vivo por que se mueve.

Piaget describe primero un egocentrismo que se manifiesta en el habla del pequeño y que consiste en hablar tan solo de sí mismo y no interesarse en los demás . Esta incapacidad para considerar el punto de vista del otro y la tendencia a tomar el suyo como el único posible, está intimamente ligado a la tendencia que los mismos niños tienen a centrarse en un solo aspecto de la realidad (el que están percibiendo).

domingo, 16 de agosto de 2009

Guillermo tiene seis años.
Y nuestras observaciones fueron que teniendo la misma cantidad de masa en dos partes iguales, cuando tienen igual forma son iguales, pero al cambiarle la forma él ve que la masa, una es mas grande que otra y con las piedritas ocurre lo mismo. En el caso del agua relaciona la mayor cantidad con el vaso mas alto. En conclusión no existe razonamiento lógico.
Esperamos que les guste y que difruten el video.
Guille, Eliana, Leticia y Noelia.

Creatividad ---- Valeria Dutra

La creatividad no mata a la escuela, cada persona nace con un don y al correr del tiempo cada uno de nosotros lo desarrollamos de una forma distinta.
Piaget nos muestra en su video de inteligencias múltiples, el desarrollo de la creatividad en las distintas edades.
En el podemos apreciar que para la creatividad aparezca no hay una edad desarrollada sino que nacemos con ella y en la escuela nosotros la empezamos a explorar.
El niño en ella aprende a explotarla en un determinado potencial.
Un ejemplo puede ser que a un niño le guste dibujar determinadas figuras, cuando el empiece a crecer irá desarrollando su forma de dibujar otras formas y encontrara los colores que podrá utilizar. Si fuera una niña se podría desarrollar ya sea en un determinado baile o danza y con el paso del tiempo podrá desarrollarlo.

Comentarios sobre : Frase de Cindy---Inteligencias Multiples.Valeria Dutra

En cuanto a las Inteligencias Múltiples del ser humano las personas nacemos con ellas pero no las desarrollamos en su totalidad.
El docente necesita incentivar con diversas actividades para que sus alumnos desarrollen de una manera adecuada sus inteligencias.
No todos nos destacamos en lo mismo, sino que cada uno de nosotros nos destacamos en algo.
El docente debe encontrar la forma de que todos los alumnos aprendan de forma igualitaria o sea que no haya uno de sus alumnos que no aprenda de una forma igual a los demás.












Comentario de la Frase de Cindy:

Si los niños dominaran el mundo, solo desearían disfrutar, comiendo helado de chocolate y ricos sabores.Como usar su tiempo jugando con sus juguetes preferidos, alegándolos de todo lo que pudiera separarlos de ese mundo de fantasías.






Experiencias piagetiana con Guillermo. Realizado por Eliana Gomez, Leticia López y Noelia Hernández.

lunes, 10 de agosto de 2009

Desarrollo fìsico y psicomotor despuès de los 2 años- Karina Pèrez, Cecilia Dalto

En las edades por las que ahora nos interesamos, el aspecto más relevante tiene que ver con la extensión y el afinamiento del control sobre el cuerpo y sus movimientos.
LA CURVA DEL CRECIMIENTO DESPUÉS DE LOS DOS AÑOS.-
Como promedio, a partir de los 3 años chicos y chicas van a crecer 5-6 cm por año y van a aumentar su peso en 2-3 kg por año, de forma muy regular y estable.
Como ocurría a propósito de los dos primeros años, pero con más razón ahora, hay que referirse al dimorfismo sexual, es decir, al diverso perfil que las curvas de crecimiento tienen en el caso de las niñas y de los niños.
En resumen, partiendo de una ligera ventaja estaturo-ponderal por parte de los chicos, en estas edades observamos que las chicas toman la delantera durante uno o dos años para ser luego claramente superadas por los chicos, pues ellos siguen aumentando su tamaño y su peso cuando ellas ya apenas tienen cambios.
EL CONTROL DEL CUERPO Y DE LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ.-
Una parte importante del crecimiento del cerebro ocurrió en la etapa prenatal y luego en los dos primeros años de vida, en las edades que ahora nos ocupan, continúan produciéndose cambios en el cerebro.
BASES Y CARACTERISITICAS GENERALES DEL PROGRESO PSICOMOTOR.-
El proceso de formación funciona con una lentitud bastante más notable en el caso de la corteza prefrontal, que tan crucial importancia tiene en aspectos tan básicos y críticos para los humanos como la planificación y control de las conductas complejas, y el gobierno de la maquinaria cognitiva.
Todo este periodo va a ir pasando cada vez más bajo control prefrontal, con lo que se va a hacer cada vez más voluntaria, más sostenida, menos lábil, más consciente: cada vez se atiende más a lo que se desea atender y lo que es más importante, se puede cambiar el foco de atención cuando así se quiere.
La mielinización de las neuronas motoras seguirá ocurriendo hasta los 4 o 5 años y la de las zonas del sistema nervioso relacionadas con la atención y el resto de los procesos cognitivos, seguirá ocurriendo hasta la pubertad.
Por lo demás, los progresos de los que vamos a hablar, siguen las ya conocidas leyes cefalo-caudal y próximo-distal, se va a perfeccionar las piernas, manejo fino de los músculos de las muñecas y los dedos, los progresos afectarán tanto a la motricidad gruesa como a la motricidad fina.
Los más importantes cambios, se relacionan con el progreso en dos frentes, la independencia y la coordinación motriz.
La independencia es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor (mover una mano sin que se mueva la otra).
La coordinación supone un proceso aparentemente opuesto. Patrones motores independientes, se encadenan y asocian formando movimientos compuestos mucho más complejos que los originales.
EN CAMINO HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR.-
Algunos de los cambios más importantes en estas edades afectan a lo que podríamos denominar " Psicomotricidad invisible " como, control del tono, del equilibrio, control respiratorio y estructuración del espacio y del tiempo.
Tonicidad.- como grado de tensión que en cada momento hay en el interior de nuestros músculos, una parte del control es involuntaria (neurológica) pero otra parte es voluntaria. Aprender a controlar la tonicidad muscular es, por tanto facilitar el aprendizaje del control de la atención, en lo que se refiere a la conexión emociones-tono, se trata de una relación bien conocida a través de la cual las tensiones emocionales se traducen en tensiones musculares.
Equilibrio.- gracias al hecho de que somos capaces de mantener nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción partes del cuerpo que de otra manera se verían continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura estable.
Respiración.- el control respiratorio implica conocer cómo se respira y controlar conscientemente el ritmo y la profundidad de la respiración.
Estructurar el espacio.- niños y niñas se tienen que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en el que transcurre su vida, siendo capaces de organizar su acción en función de parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera, corto-largo.
Estructurar el tiempo.- El niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño vigilia, de antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de la semana-días del fín de semana, y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que de representar simbólicamente esas nociones.
Adquisición de destrezas motrices en los 2-6 años
2-3 correr, mantenerse sobre un pié, utilizar la cuchara, garabatear
3-4 subir escaleras sin apoyo, cepillarse los dientes, ponerse camiseta, usar tijeras, copiar círculo.
4-5 correr a la pata coja, saltar entre 60-80 cm, utilizar el tenedor para comer, copiar un cuadrado.
5-6 aprender a montar en bicicleta, patinar, usar cuchillo, martillo destornillador, escribir algunos números y letras, copiar un triángulo.
ESTABLECIMIENTO DE DOMINANCIA LATERAL DERECHA
IZQUIERDA.-
El cuerpo humano es morfológicamente simétrico, desde el punto de vista funcional es claramente asimétrico de manera que la mayor parte de las personas utilizan el brazo y la pierna derechas mucho más que los mismos miembros simétricos del hemicuerpo izquierdo.
En la mayor parte de las personas, el hemisferio dominante es el izquierdo; como quiera que el control del cerebro sobre el movimiento es contralateral (el hemisferio izquierdo controla los movimientos en el hemicuerpo derecho y el hemisferio derecho controla el hemicuerpo izquierdo).
En cualquiera de los casos, modificar la preferencia lateral del niño es hacerle una violencia que no afecta a un simple hábito o manía, sino que entra en contradicción con la organización estructural básica de su cerebro.
En general la lateralización, se produce entre los 3 y los 6 años. Como norma general en relación con la lateralidad, si el niño no presenta ningún problema, lo mejor es no intervenir. Cuando haya que hacerlo, esa intervención debe ser cuidadosa, estar guiada por el conocimiento de las características del niño, y no situarse a ser posible, ni antes de los 4 años ni después de los 5,5.
EL ESQUEMA CORPORAL: SUS COMPONENTES Y SU CONSTRUCCIÓN.-
Esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones. Gracias a dicha representación, conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
¿Cómo se llega a poseer una representación del esquema corporal y de las relaciones cuerpo-medio tan afinada y compleja?. A través de un largo proceso de ensayos y errores, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio y a los propósitos de la acción; un proceso en el que la imagen corporal inicial, embrionaria y poco precisa, se va ajustando y afinando en función de las experiencias por las que se va pasando.
Estos elementos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza: perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
En la raíz del esquema corporal se encuentran todos los elementos anteriores más otro de gran relevancia para su construcción, la experiencia social.
Hemos de decir que sobre todo el esquema corporal es un conjunto de representaciones simbólicas. El proceso de construcción del esquema corporal culminará de los 7 años a los doce, con la potenciación de las representaciones mentales con relación al espacio y al tiempo.
LA EVOLUCION DEL GESTO GRAFICO Y EL DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD.-
Desde el punto de vista psicomotor, el dominio progresivo del gesto gráfico obedece a la doble influencia de factores madurativos y sociales.
El entorno social ejerce una enorme influencia en el moldeamiento y modelado de las destrezas grafomotoras. Será en el ejercicio de esas destrezas como aprenderán a diferenciar sus producciones como © dibujo o escritura ©.
EL DIBUJO
Es normalmente a partir de los 18 meses cuando niños y niñas descubren que pueden trazar huellas sobre superficies utilizando instrumentos como los lápices.
Estos primeros trazos son líneas rectas hechas con todo el brazo en movimiento, siendo la articulación del hombro el punto de partida. Aparecerán a continuación trazos en barrido, una especie de zig-zag donde se utilizará la articulación del codo. Un poco antes de los dos años empezarán a aparecer formas circulare que implican ya la articulación de la muñeca. Son todos ellos fundamentalmente actos motores.
Hacia los 2,5 - 3 años, al tiempo que han progresado en la ejecución de sus trazos y en la combinación de formas rectas y circulares, niños y niñas empiezan a relacionar sus producciones gráficas con objetos y personas, son los “garabatos”
Entre 3 y 4 años, se hacen ya capaces de controlar el punto de partida y de llegada del trazo. Aparece la conciencia de estar dibujando y el garabato empieza a adquirir una función intencionadamente representativa, razones por las cuales corresponde ya hablar de dibujos. Surgen ahora las primeras representaciones de la figura humana, (círculo del que salen rayas).
En el desarrollo del dibujo entre los cinco y los ocho años, elaboran un mayor número de detalles denominado realismo visual y con un mayor grado de complejidad. Progresivamente, a lo largo de esta evolución, los dibujos irán incorporando más detalles tanto relativos al rostro (cejas, orejas y pestañas) como al resto del cuerpo y de la ropa, así como de otros complementos.
Naturalmente los dibujos no se limitan a la figura humana. En primer lugar porque a partir de los 4-5 años, la figura humana no aparece sola, sino acompañada de objetos, de animales o de otras personas, posteriormente las cosas dibujadas dejarán de ser estáticas y serán representadas llevando a cabo acciones e interacciones. En segundo lugar, porque dibujan además objetos y situaciones que para ellos son familiares, y que se prestan a las capacidades representativas de que disponen en cada momento. La lógica evolutiva es similar a la descrita respecto al dibujo de la figura humana: esquematismo inicial, realismo intelectual, realismo visual, dibujos en contexto y representando acciones o interacciones, cada vez más detalles y mejor técnica.
Esa es la razón por la que los dibujos infantiles han sido considerados importantes por su valor como indicadores del desarrollo intelectual y evolutivo de los niños, y como elementos para la evaluación de la personalidad y del estado emocional.
LA ESCRITURA.-
Condemarín y Chadwick distinguen tres etapas en el desarrollo de la escritura manuscrita:
la etapa precaligráfica, abarca todo el periodo de adquisición de las destrezas gráficas especializadas, desde que el garabato intenta ser una letra, hasta el dominio de la caligrafía.
Etapa caligráfica, cuando el aprendiz domina la destreza motriz necesarias para producir una escritura ordenada y clara.
Etapa postcaligráfica, que se logra tras la adolescencia, cuando se define un estilo caligráfico personal.
El progresivo dominio en el control, coordinación y precisión de los movimientos implicados en trazo de las diferentes letras, ayuda al aprendiz a diferenciar, a memorizar y a automatizar el patrón motor correspondiente a cada una de ellas. Ese patrón, recibe el nombre de alógrafo, incluye la secuencia de movimiento, la dirección de esos movimientos, el tamaño proporcional de los diversos elementos y su posición en el resultado final.
El aprendizaje de la escritura no es un simple aprendizaje motor, supone por un lado, la adquisición de un código, un sistema de signos gráficos convencionales que permite la comunicación porque representan significados precisos, y por otro la capacidad (y la voluntad) para componer textos coherentes con ese código. Es decir, además de los requisitos motores, en el aprendizaje de la escritura pesan significativamente los componentes cognitivos y motivacionales

MUCIO Y LAURA.Comentario del video ¿Matan las escualas la cretividad?

Nosotros creemos que las escuelas no matan la creatividad.

Nuestra opinion esta basada en que por ejemplo cuando se realizan las fiestas de fin de curso y se hacen obras teatrales, danzas o se pide que los niños escriban algo para leer, se los esta incentivando a crear.Tambien cuando se los manda a escribir un cuento o a dibujar.
Otra razon por la que creeemos que la escuela no mata la creatividad es cuando los llevan a ver videos.
Tambien en aquellas escuelas que tienen quintas organicas y los niños construyen con la ayuda del maestro, la huerta y plantan ellos mismos se les incentiva a crear.
Hoy en dia con el uso de las XO tambien es una buena manera de incentivarlos a que ellos investiguen ciertos temas con el uso de internet y descubran cosas nuevas.

Respueta a la pregunta de Cristina Loriana Alvarez Cindy Bosque

Creemos que los estilos de crianza van a marcar las primeras relaciones de los niños con sus padres. Destacamos la importancia de la sincronía entre las necesidades del hijo y de los padres, si ésta no es adecuada se produce un desajuste en las interacciones y como consecuencia la aparición de trastornos en el desarrollo. Ilustramos la hipótesis con tres casos clínicos. Damos una gran importancia a las interacciones niño/adulto en la primera etapa de la vida para la construcción de la mente humana. El acompañamiento de los profesionales en el proceso de la crianza puede contribuir a la prevención de este tipo de trastornos.

Palabras clave: crianza, interacciones, necesidades.

Para centrar nuestra aportación vamos a darles diferentes definiciones de crianza:

  • Crianza: acción de criar a un hijo
  • Crianza: ayudar a desarrollarse
  • Crianza: ayudar a crecer
  • Criar es adquirir gradualmente
  • Criar: adquirir cortesía, urbanidad y buena educación
  • Crianza como proceso en el tiempo y el espacio que permite tener cuidado del niño hasta que se hace adulto

Teniendo en cuenta estas definiciones, consideraremos a la familia como:

  • la familia facilitadora del desarrollo
  • la familia como elemento contenedor
  • la familia como elemento clave en la simbolización
  • la familia en el papel de protección/cuidador de los hijos
  • la familia como elemento procurador de salud
  • la familia en el papel organizador
  • la familia como impulsora de la sociedad

Vamos ahora a exponer algunos de los elementos que intervienen en la crianza:

  • afecto
  • sentido común
  • capacidad organizadora
  • capacidad contenedora
  • creencias
  • socialización
  • educación
  • nivel socioeconómico

Dependerá de cada grupo humano, según sus baremos éticos y organización, la importancia que se le dará a cada uno de estos elementos.

La combinación de estos seis puntos y el potencial biológico del niño/a enmarcaran el nivel de socialización y educación del niño/a, así como su capacidad de aprendizaje.

Ahora consideramos de gran importancia en nuestro trabajo diario, el tener en cuenta y conocer “El ciclo vital de las familias: las necesidades de las familias en función de su parentalidad y las necesidades de los hijos”. Creo que muchos de los conflictos interaccionales los podemos atribuir a la no coincidencia entre estos dos ciclos vitales y a su antítesis.

No vomos a defender la familia clásica como única institución válida para la crianza de los hijos, pero sí vamos a defender el rol que deben desarrollar los adultos que tengan a su cargo niños. Este rol debe ser contenedor, organizador y protector de la vida de los niños, todo ello acompañado del afecto necesario.

comentario sobre el video de Natalia Trenchi

En mi opinión, la charla dada por esta destacada escritora en la presentación de su libro "Mi hijo el alumno" tiene relación directa con la realidad y con todo lo dado en clase.
Tiene muy en cuenta la familia y la institución escolar como pilares del desarrollo del niño, aunque deja muy en claro que la escuela cumple un rol complementario al de la familia.
Hoy día podemos apreciar que la escuela esta cumpliendo cada vez más funciones que en el pasado cumplía la familia. Hoy día la crisis social (nombrada por Natalia en su charla) obliga a la escuela a brindarle al niño alimento, refugio y protección que por los diversos problemas actuales, la familia no puede satisfacer.
Natalia explica la importancia de la motivación, de la auto estima, de la confianza, de la esperanza, y de otros tantos factores relevantes al momento del aprendizaje, es importante la estimulación de todos estos aspectos, que si no son dados en la familia, es necesario q la escuela lo brinde para el correcto desarrollo de las facultades del niño. Siempre aclarando que no es este el rol de la escuela, y que si bien, actualmente se ha hecho necesario el cumplimiento de todo lo anteriormente dicho, es exclusivamente para el desarrollo del niño en sus tres aspectos, bio-psico-social, y la escuela se siente responsable del mismo.
También Natalia explica que al momento e enseñar a un niño en una escuela, no solo se les esta dando conocimientos de la materia que se esta tratando, sino que también se le enseña maneras de actuar y de vivir, con lo que estoy enteramente de acuerdo, ya que un docente se ve como modela para el niño. Con esto es necesario tener en cuenta que cuando estamos frente a una clase no importa solo lo que decimos si no lo que hacemos. El niño toma como ejemplo tanto al docente como al adulto, y copia sus comportamientos. Es una responsabilidad muy grande estar frente a niños, porque somos nosotros quienes les enseñamos indirectamente e inadvertidamente, a vivir y a actuar.
La escritora trata el tema de sentido de pertenencia, tema tratado también en sociología y en pedagogía en donde la docente nos explico un caso de un niño considerado "difícil" por su maestra, lo que la maestra no se había dado cuenta es que este niño pasaba por una situación familiar donde su sentido de pertenencia a un grupo se veía debilitado tras el divorcio de sus padres y la custodia compartida donde en niño pasaba un día en cada casa. Esto como muestra la importancia de todos los aspectos que a la familia respecta.
Los limites es unos de los temas tratados por Natalia, estos se hacen imprescindibles a la hora de educación para que el niño tenga un desarrollo emocionalmente saludable, con lo que estoy enteramente de acuerdo.
Por ultimo quiero dejar mi opinión general de todo el video, me parece que la temática escogida por la escritora toca los puntos fundamentales de la educación y del aprendizaje en la actualidad, por lo que creo interesante la idea de leer el libro en su totalidad.

Comentario realizado por Eliana Gómez

sábado, 8 de agosto de 2009

Comentario sobre la Charla realizada por Natalia Trenchi. Valeria Dutra

Para que el niño aprenda un lenguaje hay que motivarlo, captar su atención para que tenga un buen aprendizaje. Además de motivarlo hay que entablar desde un principio una relación de confianza entre el maestro y el alumno.
Cuando se establece esa relación, debemos enseñarle al niño determinados hábitos para que las tareas que el empiece las realice de forma adecuada.
Aparecen dos agentes importantes de la socialización como lo son la familia y la escuela y ellos se superponen dentro de una sociedad.
La UNESCO plantea cuatro tipos de aprendizaje y de ella se desprende la pregunta ¿qué enseñar? :


* Aprender a saber: para empezar a aprender no existe una edad determinada o sea que todos podemos aprender.

* Aprender a ser: aquí vemos lo que debemos hacer con esas ideas y conocimientos o sea que debemos transformarlos en acciones complejas apareciendo en él límites físicos y mentales.

* Aprender a vivir en sociedad: el niño se establece en grupos y ve que en el hay otros que son iguales a el. Dentro de ellos aprende a cooperar y a como participar dentro de ellos.

* Aprender a ser: en el conoce sus fortalezas y debilidades y aprende a tolerar sus frustraciones.

jueves, 6 de agosto de 2009


Si los niños dominaron el mundo


Si los niños dominaran al mundo, sin duda alguna la única ley que existiria seria jugar todo el día y aquel que no cumpla con esta ley sera castigado con no comer helado despues de cada comida, aunque claro las comidas sera de chocolates, caramelos, pasteles y jaleas para el gusto de todos.

Lo encontre buscando material en la web y decidi subirlo a modo de reflección para todos, cuan diferente seria el muno si fuera "gobernado" por los niños. Como insisto siempre nosotros somos los responsables de su futuro... Me gustaria que dejaran algún comentario.

Besos Cindy Bosque

miércoles, 5 de agosto de 2009

La relación: escuela - niño; según Natalia Trenchi

La escuela bebe de ser un lugar privilegiado para la educación, ya que es un escenario para el niño. Los educadores son modelos de conducta para ellos, ya que son adultos significativos que no solo dan contenido; sino que además expresan toda una carga de subjetividad, como valores y formas de relacionamiento con los pares.
Pero en una situación de crisis social como la que se esta dando actualmente, estos roles tienden a variar ya que se le suman algunos nuevos que antes eran enseñados por la familia.
Hoy en día es fundamental que el educador sea capaz de trasmitir a sus alumnos confianza y que sea capaz de crear vinculos afectivos, como la empatia, con el fin de que el niño tenga una experiencia escolar saludable. Debe aprender a valorarse a sí mismo y respetar a su entorno.
Un escuela saludable es aquella donde el niño aprende reglas, aprende a saber, "aprende a aprender" como operar, como participar y tratar a los demás.
La escuela es entonces una especie de micro- sociedad, donde todos los niños deben sentirse valorados, únicos y distintos. Recordemos que como dice la autora: " las emociones encienden el motor del aprendizaje". La esperanza debe de estar siempre presente cuando hablamos de aprendizaje ya que es ella quien nos impulsa a seguir construyendo.
Entonces lo ideal es encontar el punto medio, llegar a hacer un balance entre todas las funciones que el docente debe cumplir.
A modo de cierre agradezco la información dada en dicha charla...

  • VAMOS POR UN MAÑANA MEJOR...

CINDY BOSQUE

Comentario sobre la charla dada por Natalia Trenchi en nuestro instituto

Noelia Hernández. ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE RECIBEN INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y DEL AMBIENTE.

Rasgos físicos y fisiológicos.
Los gemelos monocigóticos no sólo se parecen, sino que son más concordantes que los gemelos dicigóticos en el riesgo de contraer enfermedades médicas tales como hipertensión (presión arterial alta), enfermedades cardiacas, embolias, artritis reumatoide, úlceras pépticas y epilepsia.
La obesidad- un sobrepeso extremo definido en la infancia como un índice de masa corporal (comparación del peso con la estatura) por arriba del percentil 95, en relación a la edad y el sexo- es un padecimiento multifactorial. Los estudios de gemelos, los estudios de adopción y otras investigaciones sugieren que hasta un 80% del riesgo de obesidad es genético (Leibel, 1997). En el mapa genético, hasta 200 genes y otros marcadores genéticos se han vinculado con la obesidad.
Sin embargo, el tipo y la cantidad de alimentos que se consumen en un hogar en particular o en un grupo étnico o social específico, y la cantidad de ejercicio que se fomenta, pueden incrementar o disminuir la posibilidad de que una persona sea obesa. El rápido incremento de la prevalencia de la obesidad en los países occidentales, parece ser el resultado de la interacción entre una predisposición genética y la cantidad inadecuada de ejercicio.
Nuestra vida parece estar enormemente afectada por nuestros genes. En un estudio, los niños adoptivos cuyos padres biológicos murieron antes de los 50 años, presentaron el doble de posibilidades de morir jóvenes que los hijos adoptivos cuyos padres biológicos vivieron más de 49 años. Aún así, una buena salud y las prácticas que fomenten un buen estado físico pueden aumentar la longevidad al disminuir la predisposición a ciertas enfermedades, como el cáncer y los problemas cardiacos.


Inteligencia y aprovechamiento escolar.
Parece que la herencia ejerce una gran influencia sobre la inteligencia general y también sobre habilidades específicas. Sin embargo, la experiencia también cuenta, un ambiente enriquecido o pobre puede afectar de manera importante el desarrollo y expresión de una capacidad innata. Este parece ser un caso de LRC: muchos genes, cada uno con su pequeño efecto, se combinan para establecer un rango de posibles reacciones ante un rango de posibles experiencias.
Estudios de adopción y de gemelos han revelado evidencias sobre el papel que tiene la herencia sobre la inteligencia. El CI de niños adoptivos es consistentemente más similar al CI de sus madres biológicas que al de sus padres y hermanos adoptivos; y los gemelos monocigóticos (idénticos) poseen una inteligencia más similar que los gemelos dicigóticos (fraternos). Esto también sucede con el desempeño en exámenes de aprovechamiento de la escuela primaria y en los exámenes del National Merit Scholarship que se aplican a los estudiantes de secundaria y preparatoria. Los estudios proporcionan un estimado consistente de la heredabilidad: de un 50 a un 60 por ciento para las habilidades verbales y de un 50 por ciento para las habilidades espaciales, lo que significa que las diferencias genéticas explican al menos la mitad de la variación observada entre los miembros de una población. La cercana correlación entre las habilidades verbales y espaciales sugiere la existencia de un vínculo genético entre los componentes de la inteligencia.
Además, la influencia genética medida se incrementa con la edad. El ambiente familiar parece ejercer una mayor influencia en los niños pequeños, mientras que los adolescentes tienen una mayor capacidad para encontrar su propio ambiente al seleccionar de forma activa ambientes compatibles con sus capacidades heredadas e intereses relacionados.
Por lo tanto, las principales influencias ambientales sobre la inteligencia parecen presentarse en una etapa tempana de la vida. De hecho, un análisis de 212 estudios (Devlin, Daniels y Roeder, 1997) señala el impacto del ambiente más temprano: el útero. Según este análisis, el ambiente prenatal puede explicar el 20% de las similitudes del CI entre gemelos, y el 5% de las similitudes en hermanos que no son gemelos (quienes ocuparon el mismo útero en momentos distintos), lo que refleja una heredabilidad del CI por debajo del 50%. Por lo tanto, tal vez la influencia de los genes sobre la inteligencia sea más débil, y la influencia del ambiente prenatal más fuerte de lo que antes se pensaba, señalando la importancia de un ambiente prenatal saludable.

lunes, 3 de agosto de 2009

Natalia Trenchi.

Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad.
Que atribuyen a transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.
Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
El objetivo principal es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a:
1- Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.
2- Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, con llevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc.
La familia juega un importante papel, pero hay que ayudarla a tomar conciencia de ello. En este contexto, la comunicación adquiere un valor esencial si desea educar para la vida comunitaria, y se convierte en la mejor manera de superar dificultades, conflictos, contrastes y contradicciones de la realidad cotidiana que surgen de la propia convivencia del hogar, y fuera de él.
La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo.
En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener claros sus papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de toda posterior experiencia social
Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del niño en su tarea educadora.
Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y escolar que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y profesores están llamados a responder con el compromiso de participar en esta tarea común, cada uno desde su ámbito de conocimiento y experiencia para atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los niños y todos los implicados en la comunidad educativa.
Cuando el niño vive en el hogar los valores comunitarios de participación y comunicación puede transferirlos a otros contextos.
Vuelvo a repetir nuevamente los docentes somos y seremos parte de su historia y por lo tanto debemos a ayudar a los niños en todos los aspecto que podamos y que tengamos a nuestro alcance. Al menos yo lo pienso así..

Erika Macari.
Olvide decir quién realizó el comentario. Ya aprovecho porfe a mandarle saludos, que se recupere pronto.
Leticia López

Natalia Trenchi. Comentario del video.

El video de Natalia Trenchi me resultó sumamente interesante.
Ella habla de la importancia de la estimulación en el niño, lograrlo, implica que el niño logre un mejor aprendizaje. El docente debe buscar las alternativas necesarias para que el niño se interese en el tema que se trata, debe lograr captar la atención del mismo interactuando con él y haciéndolo partícipe del tema. El maestro además de lograr despertar interés, debe también educarlo en hábitos, ya sea respeto, disciplina, buenos modales, etc; y no es sencillo lograrlo cuando cada educando es diferente, y cada familia educa e inculca valores a su hijo de una manera diferente. Por ese motivo todos los niños deben ser tenidos en cuenta, el docente necesariamente debe ser empático, para lograr en los niños un mejor aprendizaje.
Otro punto a destacar es el de la esperanza, que sin ella los objetivos y las metas siempre se hacen más difíciles de alcanzar.
Todo esto se logrará con mayor o menor éxito si la familia responde de una manera saludable, si contribuye con el docente, si logra que lo que la escuela le inculca no quede en la nada sino que crezca cada día más para así forjar mejores educandos pero por sobre todo mejores personas.
La escuela y la familia van de la mano, se necesitan y complementan una de otra. En la familia es donde uno aprende a ser persona y la escuela cumple el papel fundamental de complementar lo que la familia brinda, y esos roles no pueden cambiarse, aunque cierto es que las realidades son difíciles y que hay familias que no inculcan valores a sus hijos, adjudicándole al docente tareas que no deben ser realizadas por él, sino por parte de la familia.
Los docentes son modelos significativos para los niños, ellos los observan, los imitan y aprendes cosas muy sutiles que tal vez no las aprendan con discursos de algun área del aprendizaje.
A la hora de preguntar ¿Qué se debe enzeñar?, ella diferencia cuatro aprendizajes fundamentales:
1) aprender a saber. Aprender a aprender.

2) aprender a hacer. Se trata de poder enseñarle al niño qué hacer con el conocimiento y con las ideas, poder transformarlas para así contribuir con el mundo

3) aprender a vivir en sociedad. Y personalmente considero muy importante este punto, ya que la escuela es la primer microsociedad con la que el niño convive. Aprende a trabajar en grupo, a generar vínculos, aprenden reglas, a participar como corresponde, esperando que se le de la palabra, a cooperar, también a dar y recibir, a relacionarse con sus pares. Aprender a vivir en sociedad es fundamental, si el niño no logra esto será imposible que se inserte en ella. A modo de ejemplo, ella mencionaba que está comprobado que la felicidad no la da el dinero, sino que la dan los vínculos que uno crea a lo largo de su vida.

4)aprender a ser. Incorporar habilidades que sirvan al niño en su vida, que sepan como actuar frente a un fracaso, frente al error, etc.

Todo esto se logra ocupándose de “las raíces”, que en este caso es la fortaleza emocional, que junto al aprendizaje son imposibles de separar, son el motor que nos permite avanzar.
Las instituciones educativas intentan hacer niños más fuertes emocionalmente, todos deben desarrollar al máximo lo que pueden dar, y acá el maestro es fundamental, debe conocer al niño, sus fortalezas y sus debilidades, conocer su potencial; hoy sabemos que existen múltiples inteligencias y que aquel niño que tenga dificultades en lengua por ejemplo, no es que no sea inteligente, sino que a lo mejor tiene otras inteligencias, como pueden ser la música, o las manualidades, y no por tener dificultades en esa área específica va a dejar de ser inteligente como antes se consideraba.
En una escuela emocionalmente saludable se enseña:
- a tener un sentido de pertenencia, a sentirse bienvenidos, valorados, respetados, a sentir que en parte la escuela les pertenece. Así como el sentido de identidad es básico en una persona, en el niño el sentido de pertenencia juega un papel muy importante en esa etapa que transitan.
- enseña también disciplina, una disciplina saludable, coherente. La escuela necesariamente debe tener políticas institucionales a cumplir, y por sobre todo deben imponer LÍMITES, tanto en la escuela como en la familia, pero en el caso de la escuela, los límites tienen funciones como por ejemplo ayudar a generar autocontrol en el niño, para que aprendan a tomar decisiones en determinadas situaciones, a respetar a los demás y cumplir con las reglas de la institución y las que se imponen en cada aula, y los límites sirven a que los niños se sientan protegidos, cuidados y por sobre todo seguros.
-se enseña a pensar éticamente, haciéndolos razonar qué es lo que está bien y qué es lo que no lo está.
Pero por sobre todas las cosas en una escuela emocionalmente saludable reina un clima de paz, y se intenta ser cortés y respetuoso a la vez, para así lograr que todos los niños alcancen los máximos niveles de aprendizaje que puedan alcanzar.

Los Productos de Google en Español: Blogger cumple años

Los Productos de Google en Español: Blogger cumple años

Capìtulo 10 Inteligencia Preoperatoria

CAPÌTULO 10 INTELIGENCIA PREOPERATORIA

1.2 Pensamiento Intuitivo

(Cindy Bosque e Ivanna Arbelo)

A partir de los 4 años, aproximadamente, una nueva estructuración cognitiva se vuelve posible; viene marcada según piaget; por la posibilidad misma de entablar con el niño una conversación continuada, y de proponerles breves experiencias en la que manipula objetos diversos. Es precisamente a esta edad cuando se inician la mayoría de las experiencias piagetianas más conocidas (conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, orden, etc) en el estudio de las diferentes categorías del conocimiento
(Lógica, tiempo, azar, causalidad, espacio, numero, etc.)

Empecemos por dos ejemplos paradigmáticos de respuestas preoperatorios. Para proseguir a continuación con la descripción de lo que caracteriza a esta fase.

Ejemplo 1. Conservación de las cantidades continuas (liquido), si tomamos 2 recipientes idénticos (A y B) con la misma cantidad de liquido y vertemos a continuación el liquido del primero en un recipiente mas alto y estrecho(C) provocando así que el nivel suba mas que anteriormente y si preguntamos a un niño de 87 años si la cantidad de liquido ha permanecido idéntica o ha cambiado, este niño nos mirara sorprendido y con compasión.
Para el, si las dos cantidades eran idénticas, en un principio, lo ha de ser necesariamente después del trasvase, aunque la forma del recipiente cambie. La pregunta le parecerá absurda y la respuesta banal, y evidente.
Si hacemos la misma pregunta a un niño de 4-5 años, con mucha probabilidad nos responderá as que hay mas en el recipiente C ( si centra en la altura, lo que suele ser mas común), o que hay menos (sise centra en la anchura), esta respuesta de no conservación no es fortuita, pues si le proponemos otras situaciones en las que vertemos en liquido en un recipiente mas ancho y mas bajo (D) ( en el que el nivel no sube tanto como los otros) el niño nos dirá ahora que hay menos( porque el nivel es mas bajo) o que hay mas (porque es mas ancho). El mismo niño aceptará en los dos casos que al volver al verter el líquido en el recipiente de origen, el A y B contiene, desde ese instante, la misma cantidad.
El ejemplo 2: horizontalidad del nivel del agua. Un niño de 4-5 años, puede simbolizar sin problemas, mediante un dibujo esquemático, en nivel del agua de una botella en posición vertical. Se lo propone primero mirando un modelo que estas ante el. Se oculta entonces la botella en una bolsa y de inclina 45º, luego 90º,180º y luego 45º del otro lado, pidiendo al niño después de cada movimiento que dibuje el nivel del liquido (se le ofrecen botellas dibujadas en las diferentes posiciones).
Si a partir de 9 años el niño no suele tener dificultad en dibujar el nivel del agua horizontal, pues llega a anticiparlo inmediatamente, en el periodo preoperatorio (alrededor de los 4-5 años) suele dibujarlo paralelo a la botella, o con inclinaciones diversas, tendencia que perdura muchas veces incluso cuando el liquido de la botella permanece visible. El primer ejemplo (conservación) nos muestra algo bien típico del pensamiento intuitivo: una de sus características es que imita de cerca los datos (o configuraciones) perceptivos, centrándose prioritariamente en unos detrimentos de los otros.
El niño que dice que en el recipiente B hay mas liquido que en el A, basa su juicio en una visión perceptiva, (altura); el que dice que hay menos porque es mas delgado, también (anchura). Este esquematismo prelògico propio de esta edad, cercano a los datos perceptivos, no tiene aun la movilidad suficiente para sobrepasar lo perceptivo mediante compensaciones (es mas alto pero es al mismo tiempo mas delgado) o reversibilidad (si antes había la misma cantidad, ahora también, pues puede v0olver a verter en el primer recipiente y hay lo mismo, características propias de la etapa siguiente. Pero este pensamiento intuitivo llega, según Piaget, a un rudimento de lógica mediante lo que denomina – regulaciones representativas-: ocurre cuando el niño pasa de una centracion a otra diferente y tiene, pues, que descentrarse de la primera dimensión para centrarse en la segunda. Este juego de centraciones y descentraciones le pueden conducir por ejemplo a considerar que en el recipiente B hay menos liquido porque es mas estrecho o que en el recipiente C hay menos pirque es mas bajo. Estas correcciones y oscilaciones entre diferentes dimensiones anuncian la operación, pero aun se establecen en sucesivo y no simultáneamente manera anticipatorio, como cuando el niño concluye que necesariamente hay la misma cantidad de líquido. Son pues, según Piaget, regulaciones intuitivas, pero no ejemplos de un mecanismo operatorio.
El segundo ejemplo nos muestra un aspecto del pensamiento intuitivo complementario al que acabamos de comentar, pero en el dominio especial. El niño que dibu7ja el nivel del agua paralelo a la base la botella, toma a esta última como referente intede la figura. Para poder tomar en cuenta el referente externo haciendo abstracción del mas inmediato, el niño habrá de construir un sistema de coordinas estables (verticalidad y horizontalidad) y no cambiantes cada vez que los objetos cambian. y esta estabilidad la conseguirá cuando, en vez , de centrar sus representaciones en lo inmediato y perceptivo( la orientación de la botella) razone abocando un sistema de coordenadas, resultando de la aplicación de una serie de operaciones.
No es imposible describir las variaciones y matices del pensamiento preoperatorio en todos los ámbitos en los que Piaget ha estudiado la construcción de las estructuras intelectuales. Tras estos dos ejemplos, nos limitaremos a señalar de manera sintética los rasgos que caracterizan el pensamiento preoperatorio y que lo diferencian tanto de la inteligencia sensoriomotoracomo del pensamiento operatorio.

sábado, 1 de agosto de 2009

de la acción a la intuición... karina Pérez, Cecilia Dalto

Han de transcurrir aproximadamente cinco años para que las acciones, primero organizadas a nivel práctico tras la también larga etapa sensoriomotora, se interioricen y se organicen a nivel representativo en un sistema que muestra que el niño es por fin capaz de razonar de manera totalmente lógica en relación con situaciones concretas. Lo que al principio no es más que una acción interiorizada, se convierte progresivamente en operación: acción interiorizada y reversible se organiza en un sistema de conjunto. Pero, según Piaget, la inteligencia preoperatoria difiere cualitativamente de la sensoriomotora.
a) mientras que la inteligencia sensoriomotora relaciona las diferentes acciones o percepciones de una en una, la inteligencia preoperatoria, gracias a su capacidad simbólica, es capaz de abarcar simultáneamente diferentes acontecimientos y situaciones.
b) La inteligencia sensoriomotora, por su naturaleza misma, tiende a la satisfacción práctica, al éxito de la acción, pero no al conocimiento como tal. No es reflexiva, como puede serlo la preoperatoria, y no persigue, como puede hacerlo, ésta, el conocimiento como tal (buscar la explicación de un fenómeno, su comprobación, su clasificación, etc.).
c) El campo de la aplicación de una y otra también difieren. Mientras q la inteligencia sensoriomotora trabaja sobre los objetos y situaciones mismas, la inteligencia preoperatoria actúa de manera mediada sobre la realidad y se libera por lo tanto espacialmente y temporalmente.
d) Finalmente, al ser una inteligencia práctica confinada a ejecutar acciones en la realidad, la inteligencia sensoriomotora es una experiencia privada, que no puede compartirse. Al contrario, la inteligencia preoperatoria al ser la representación de la realidad, puede volverse socializada y compartida gracias sobre todo al sistema social codificado de signos lingüísticos.
En este período de preparación que va desde la aparición de la función simbólica (1 ½-2 años)a la constitución de las operaciones concretas (6-7 años), Piaget distingue dos etapas: la que corresponde al pensamiento simbólico y conceptual, y la del pensamiento intuitivo.
Cuadro 1: etapas del período de las operaciones concretas (estadio preoperatorio)
1. Pensamiento simbólico y preconceptual (1 ½-2años hasta 4 años)
- Aparición de la función simbólica en sus diferentes manifestaciones (lenguaje, juego simbólico, simbolismo segundario, imitación diferida, imagen mental)
- Pensamiento basado en preconceptos y en el razonamiento preconceptual o transducción.
2. Pensamiento intuitivo (4 años hasta 6-7 años)
- Representaciones basadas sobre configuraciones estáticas
- Control de los juicios por medio de regulaciones intuitivas.