viernes, 17 de abril de 2009

Erika Macari. Respuesta al comentario: ¿Qué creen ustedes de los viejos tópicos? ¿Han cambiado las perspectivas? ¿Por qué?


A qué crees tú que se deben estos cambios. ¿Podrías relacionarlos con la posmodernidad? ¿Es lo mismo desarrollarse en una familia por debajo de la línea de pobreza, pobre, de clase media o rica? ¿En una familia tradicional? ¿En una monoparental? ¿En el medio urbano o en el rural?.

Me parece que los cambios se deben a que estamos viviendo en otra sociedad y con otras generaciones.
Los roles se han invertido, los problemas ya son otros, ha cambiado mucho nuestra sociedad comparándola con la sociedad de antes.
Puedo apreciar en la posmodernidad que no es lo mismo desarrollarse en una familia por debajo de la línea de la pobreza o pobre ya que ese niño; no tiene los recursos suficientes para llevar a cabo todo lo que un niño necesita o quiere, no se desarrolla de la misma manera que aquel niño que vive su niñez como debe de vivirlo.
Vemos también que no tienen la misma oportunidad de adquirir de la misma manera la enseñanza ya que, un niño mal alimentado no aprende y comprende de igual manera que aquel niño que acaba de desayunar. También ellos viven la vida de otra manera, ya que su vida es mucho más difícil, la tienen que luchar y muchas veces solitos, porque si bien están con sus padres, ellos muchas veces no prestan atención al desarrollo o a la evolución de su hijo en la escuela. Este niño, también tiende a tener un comportamiento distinto al de los demás, pues se comprende ya porque.
Hay casos en que existe una familia con gran número de hijos y por lo tanto entre hermanos si bien aprenden, juegan, se desarrollan, crecen, no es de la misma forma que aquel hijo que ha sido criado solo y con todo.
Ahora bien, ya hemos visto que un niño en condiciones precarias no se desarrolla de la misma manera que aquel niño que es de una clase media o alta (rica). Pero estos niños que viven en una clase media o alta, si bien tienen todo lo que necesitan para su corta edad, para sentirse bien y a gusto consigo mismo, existen casos en los que no le dan valor a las cosas y no aprecian lo que sus padres les dan. Por lo cual este niño también puede tener problemas de conducta en la sociedad.
El tener una familia tradicional, no les garantiza que en la escuela o en el ámbito que decida desarrollarse y crecer les ira bien, pero es un apoyo muy bueno para ese niño.
Además tenemos aquel niño que tiene como su única familia a su madre o padre, por el cual tampoco se desarrolla de la misma manera que los demás niños y que muchas veces el ser hijo único se desarrolla un cierto egoísmo personal. Y sucede también que este niño tiene problemas o trastornos psicológicos porque no está presente una figura paternal o maternal, generalmente se da la falta de la figura paternal.
En el medio rural y urbano sucede lo mismo, ya que en el medio rural los niños ven como sus padres hacen sacrificio, para que estudien, ya que les queda muy lejos su escuela y hacen los deberes muy tarde, porque al hacer el horario completo estos niños llegan más tarde a su casa, varían también en los kilómetros de distancia que hay desde donde viven hasta su escuela, hay muchos que van a caballos, otros en bicis, en motos, y también caminando. No tienen acceso a una biblioteca (dentro de otras tantas cosas) como tienen los niños del medio urbano, no tienen tanto tiempo libre para recrearse, tampoco tienen compañeritos con los que puedan jugar fuera del horario de la escuela, ya que la distancia de una casa a otra existe una distancia de 2 kilómetros a más. Vemos que existen éstas y otras diferencias más en el desarrollo de un niño y que afectan a su aprendizaje también. Incluso hay niños que no van a la escuela porque comienzan a trabajar desde una corta edad, debemos de tomar en cuenta también que sus padres los condicionan, porque no apoyan a este/os niños para que se formen como personas.
Erika Macarí.

2 comentarios:

  1. Corregido
    Muy buena tu reflexión.
    Nuestro punto de partida la afirmación de que existe una estrecha relación entre educación, pobreza y desarrollo; a mejor educación, menor pobreza y mayor desarrollo, a menor educación, mayor pobreza y menor desarrollo; el factor común de estas variables es el relacionado al desarrollo de las capacidades humanas; vale decir: capacidades y derechos de las personas, tarea esencialmente educativa.

    Desde nuestro lugar de Docentes algo podemos hacer.

    Según un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), “el clima del aula es la variable individual que demuestra el mayor efecto de signo positivo sobre el rendimiento en lenguaje y en matemáticas”.

    “Los factores sociales y del contexto familiar tienen una gran influencia en los resultados. Sin embargo, el descubrimiento más importante consiste en que el clima favorable para el aprendizaje en el aula, por sí solo, influye más en los aprendizajes que el efecto combinado de todos los demás factores”. LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LA UNESCO. “Estudio Cualitativo de Escuelas con Resultados Destacables en siete países Latinoamericanos”. Santiago. 2002.

    “Las escuelas con resultados destacables se caracterizan, de acuerdo a los hallazgos del Estudio, por un clima escolar positivo, el cual es por sobre todo armónico, por la presencia física de los actores del sistema educativo y por el establecimiento de relaciones intensas y positivas entre ellos. La afectividad aparece como un tema recurrente y característico de estos establecimientos, con relaciones no autoritarias entre alumnos y docentes. Así los alumnos se sienten bien en la escuela, le tienen cariño y van con gusto a clases”

    Por lo tanto, “hay variables cruciales que compensan el efecto negativo que pueden tener las adversas condiciones socioeconómicas y socioculturales, por lo que a pesar de provenir de contextos desfavorecidos, los alumnos pueden alcanzar buenos resultados”



    De ahí que los alumnos que experimentan una convivencia cordial y amistosa dentro del aula de clases –no pelean, no se molestan mutuamente y hacen buenas amistades– logren mejores resultados académicos.

    Un clima armónico, que predisponga al aprendizaje y a la buena convivencia entre los alumnos permite incrementar el rendimiento escolar, desarrollar las potencialidades individuales y organizar adecuadamente la personalidad.

    ResponderEliminar
  2. Calificación 11. Cristina Laxague

    ResponderEliminar