lunes, 30 de marzo de 2009

Las grandes orientaciones teóricas de la Psicología Evolutiva en los siglos XX y XXI


Los primeros autores que se ocuparon de cuestiones evolutivas desde una perspectiva psicológica se sitúan en la segunda mitad del siglo XIXy en las primeras décadas del XX . En los siglos XVII y XVIII hay filósofos cuyas concepciones sobre la naturaleza humana y su desarrollo se convierten en punto de partida de tradiciones de pensamiento que habrán de encontar reflejo , pasados los siglos desde el punto de vista del desarrollo psicológico.
Tal es el caso de los britanicos J.Locke (1632,1704) y D.Hume (1711-1776), cuyas posiciones filosóficas se conocen con el nombre de Empirismo . Nos interesan, sus ideas sobre la mente humana , comprendida en la conocida metáfora según la cual la mente se puede comparar en el momento del nacimiento a una pizarra en blanco, a una tabula rasa .

Sería la experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio, la estimulacion que recibe , lo que determinaría en todo momento los contenidos del psiquismo .

Las cosas se han visto de modo diferente en el continente europeo J-J Rousseau (1712-1778), por una parte, e I Kant (1724-1804) , por otra, sirven para ejemplificar un punto de vista en el que se defiende la existencia de determinados caracteristicas innatas del ser humano, ya se refieran , como en el caso de Rousseau, a la bondad del niño , ya, como en el caso de Kant,a la existencia de categorías innatas del pensamiento. Es interesante destacar que ya en Rousseau aparece una división de la infancia en estadios , cada uno de los cuales presenta sus características propias reclama un tratamineo educativo diferenciado .

Tenemos, pues, dos tradiciones de honda raigambre en la historia del pensamiento occidental, la que enfatiza sobre todo los procesos de aprendizaje , y por otro la que , sin negar importancia a los factores de experiencia , enfatiza sobre todo procesos de desarrollo que tienen carácter universal , es decir , que se dan en todas las personas de todas las culturas , por que tienen su raiz en características innatas de la naturaleza humana (los llamados modelos Organísmicos u Organicistas) (Coll,1979; Marchesi , Palacio y Caretero ,1983). Cada una de estas dos aproximaciones merece que le dediquen algunas líneas más.

Los modelos mecanicistas se sitúan en la tradición del empirismo. Lo importante no es lo que hay dentro del organismo, sino aquello que desde fuera le llega y moldea. La historia psicológica de una persona no es sino la historia de sus aprendizajes y lo mismo puede decirse respecto a especies inferiores. Quienes se sitúan en esta perspectiva, suelen limitarse a trabajar con aquello que puede ser definido en términos operacionales y que es suceptible de ser medido y cuantificado. No semanejan conceptos relativos a procesos internos que escapen a la lógica de la operacionalizacióny la verificación.

Las cosas se ven de manera muy diferente desde la perspectiva de los llamados modelos organísmicos u organicistas. Aquí el énfasis se pone en procesos internos mucho más que en los estímulos externos. El desarrollo psicológico no ocurre de cualquier manera, no es un proceso indeterminado que cada sujeto recorra de manera completamente diferente a otro. Existe cierta "necesidad evolutiva" que hace que el desarrollo pase en todas las personas por unos determinados estadios, contituyen auténticos universales evolutivos de nuestra especie.

Una última característica de los modelos evolutivos de orientación organísmica u organicista se relaciona con su defensa de lo que se ha dado en referencia a la idea de que el proceso evolutivo es un camino orientado a la consecución de una determinada meta considerada algo así como el culmen del desarrollo. Autores tan señalados como Freud (la genitalidad adulta) y Piaget (el pensamiento científico), son claros exponentes de estos puntos de vista.

Hasta finales de los años 70 , el mecanicistas y el organísmico eran los dos modelos explicativos fundamentales existentes en Psicología Evolutiva .

Pero a finales de la decada del 70 hay un grupo de estudiosos del desarrollo que reaccionan contra cierta limitaciones de estos modelos y , engarzando con una tradición que venía del siglo XIX, formulan una propuesta conocida con el nombre de Modelo del Ciclo Vital, que significa algo equivalente al ciclo de la vida de una persona , denominacion con la que se resalta precisamente una de las críticas a la Psicología Evolutiva tradicional ,especialmente la de corte organísmico , críticas según la cual dicha Psicologia Evolutiva tradicional se había reducido sólo al desarrollo psicológico de niños y adolescentes , olvidando que los procesos de cambio psicológico son un hecho en cualquier momento del ciclo vital humano, desde el nacimiento hasta la muerte.
No es la única crítica que se hace a la Psicologia Evolutiva tradicional desde las posiciones del ciclo vital . Critican la concepción según la cual el desarrollo es un proceso orientado hacia una meta universal , no están de acuerdo con la idea de que las experiencias de la infancia configuren necesariamente el desarrollo psicológico posterior, no aceptan la idea según la cual hay unos estadios universales independientes de la cultura , considera que hay que tender hacia un pluralismo que permita la coexistencia de explicaciones e diversa naturaleza teórica . Resalta mucho la influencia que sobre el desarrollo psicológico tienen la cultura en la que se crece y la generación a la que se pertenece. Se trata, como puede verse, de una concepción del desarrollo menos restrictiva que las tradicionales, más sensible a lo evolutivo que la mecanicista, más sensible a la influencia del medio que la organísmica, más preocupada por el papel de la cultura.

Cuando se pretende hacer una descripción del estado actual de la Psicología Evolutiva es frecuente que se recurra a la presentación de estos tres grandes modelos evolutivos, dando por supuesto que en ellos se sintetiza lo que es el estado de la Psicología Evolutiva contemporánea.

La situación actual, es compleja.

Los enfoques mecanicistas siguen aportando poco a la explicación del desarollo, excepción hecha de autores como Bandura cuyo conductivismo muy evolucionado está muy alejado de posiciones reduccionistas.
No se limita a la consideración de lo estrictamente observable y ha realizado importantes esfuerzos de aproximación a orientaciones más recientes, por ejemplo de tipo cognitivo.

Por lo que se refiere a los viejos postulados organísmicos, puede decirse que quizá su época dorada ya pasó. Aunque hay sin duda aportaciones aun plenamente vigentes (por ejemplo datos aportados por Piaget respecto al desarrollo de la inteligencia.)

La orientación del ciclo vital se puede decir que permanecen en la actualidad vigentes buena parte de sus aportaciones, tanto en lo conceptual como en lo metodológico. Sin embargo, más que una teoría sobre el desarrollo psicológico de los seres humanos, la perspectiva del ciclo vital es un marco amplio, con escasos compromisos conceptuales, en el que pueden situarse investigaciones realizadas desde diversos puntos de vista teóricos, siempre y cuando cumplan con los requisitos básicos de no circunscribir el desarrollo a lo que ocurre en los primeros años de la vida, de aceptar que el desarrollo psicológico es un proceso que tiene múltiples causas y que puede orientarse en múltiples direcciones, de tomar en consideración la conexión de lo psicológico con lo biológico y lo histórico-sociocultural.
Laura de León y Valeria Dutra

3 comentarios:

  1. ¿quién publicó esta síntesis?

    ¿Qué modelo te convence más?

    Está muy buena.

    Corregida.

    Cristina Laxague

    ResponderEliminar
  2. Calificación 10. Cristina Laxague

    ResponderEliminar