sábado, 28 de marzo de 2009

EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO- Ivanna Arbelo, Cecilia Dalto




Por un lado encontramos a los innatistas defendiendo una prefiguración del desarrollo psicológico en los genes, y por otro lado los ambientalistas rechazando toda idea de determinación. La etapa caracterizada por el dualismo no resultó ser muy fructífera cuando se discutía qué porcentaje de la conducta o del desarrollo se debía a la herencia y qué porcentaje al ambiente. A estos porcentajes se llegaba a través del uso de fórmulas de escasa consistencia teórica.

En nuestros días es común aceptar que nuestro comportamiento y desarrollo se ven influidos tanto por aspectos genéticos como por aspectos ambientales, el problema fundamental es conocer cómo se relacionan los unos con los otros.

Para estos asuntos es necesario recurrir a una aportación de los enfoques etológicos; se trata de la afirmación según la cual la distinción entre lo innato y lo adquirido es en cierto sentido una falsa distinción. Lo que es innato en los niños actuales de nuestra especie, lo es porque resultó adquirido en algún momento de la filogénesis. Por otro lado, lo que para un sujeto determinado es adquirido, lo es en tanto que dispone de unos instrumentos innatos para realizar esa adquisición.

Nuestro código genético. En él se pueden distinguir unos contenidos cerrados y unos contenidos abiertos. Los contenidos cerrados no son alterables como consecuencia de la experiencia individual, son contenidos que nos definen como especie como por ejemplo nuestras características morfológicas.

Los contenidos abiertos tienen que ver con posibilidades de adquisición y desarrollo, pero están ahí no como contenidos sino como potencialidades, por ejemplo en el ámbito del lenguaje (patrimonio de la especie). Éste no está prefigurado en nuestro código genético como contenido concreto (como lo está, por ejemplo, el color de los ojos), sino como posibilidad de desarrollo.

Los procesos psicológicos están posibilitados por los genes que nos definen como miembros de la especie, están limitados por un cierto calendario madurativo que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posibles, y están finalmente determinados en su concreción por las interacciones de la persona con su entorno.

El concepto de canalización hace referencia al hecho de que los seres humanos somos más semejantes los unos a los otros cuanto más pequeños somos. Eso significa que los primeros tramos de nuestro desarrollo están más cerrados en nuestro código genético que los posteriores, al menos en lo que se refiere a los aspectos madurativos.

Se dice que el desarrollo temprano está fuertemente canalizado: los procesos madurativos determinados por la parte cerrada del código genético van haciendo aparecer capacidades que, a poco que se encuentren con una estimulación mínima por parte del medio, se materializan en desarrollo.

Esto no significa que el desarrollo temprano sea independiente de la estimulación. Los mínimos de estímulo sólo garantizan mínimos de desarrollo. Por otro lado, esa garantía se refiere sólo a los primeros meses de la vida del niño, hasta el año y medio o dos, y afectan sólo a lo que podríamos denominar el calendario básico del desarrollo. En cualquier aspecto psicológico que se considere, la importancia de la educación es crucial desde el principio de la vida del niño. Cuanto menos canalizado es el desarrollo, más sensible resulta al influjo de la riqueza o de la pobreza de la estimulación del medio.

Las relaciones entre la herencia y el medio, son relaciones marcadas por la complementariedad y por un peso diferencial en función del aspecto de que se trate y del momento que se considere.
Lo que entendemos por medio se remite en general al entorno social y material que rodea a las personas. El medio más importante en lo que al desarrollo se refiere es el medio humano, el medio social, y no el medio material; lo que no significa que los objetos, los estímulos no sean importantes, sino que significa que la relación que con ellos mantiene los niños está en gran parte mediada por la intervención de los adultos. Lo más interesante de un objeto cualquiera son las interacciones que el adulto y el niño mantienen en torno a él.

7 comentarios:

  1. ALEJANDRA RIJO
    La PSICOLOGIA EVOLUTIVA actual contiene una mayor diversidad y enfoques y perspectivas que difícilmente pueden encuadrarse sin problemas y sin que pierdan especificidad en el marco de los tres modelos recién comentados. Algunas de estas perspectivas: la ecológica, la etológica, la cognitivo-evolutiva y la del procesamiento de la información y y la aproximación histórico-cultural.
    Las aportaciones de la perspectiva etológica a la psicología evolutiva contemporánea pueden concretarse sobre todo en dos aspectos, uno conceptual y otro de corte metodológico (López, 1983). Por lo que al primero se refiere, los autores la orientación etológica han destacado el concepto de ambiente de adaptación, resaltando el carácter determinante que sobre la conducta tiene el ajuste a la exigencias de tal ambiente.
    Es tambien importante tomar en consideración el ambiente al que tuvieron que adaptarse nuestros antepasados en el curso de la evolución de la especie.
    Los autores de inspiración etológica resaltan la conexión del desarrollo de la especie (filogénesis) con el desarrollo del individuo (ontogénesis). No desde luego para defender que la ontogénesis sea una repetición sintetizada de la filogénesis, sino para resaltar el hecho de que hay en todos los seres humanos pautas de comportamientos que se entienden mejor cuando se la considera no como mero fruto de circunstancias vitales individuales, sino como consecuencia de una larga lucha por la supervivencia que a dejado en nuestros genes ecos que en ocasiones siguen condicionando pautas de conductas y desarollo.
    Desde el punto de vista metodológico, la perspectiva etológica ha resaltado la importancia de las investigaciones que buscan sus datos en la observación de la conducta en el medio en que se produce.
    Los autores de inspiración etológica practican estudios naturalistas, es decir, tratan de observar los hechos tal y como se producen naturalmente, procurando afectarlos lo menos posible por el hecho de estudiarlos, y tratando de obtener imágenes globales del sentido de la conducta concreta que se estudie en el contexto de la conducta global del sujeto y del medio ambiente al que éste tiene que adaptarse.
    Esta última preocupación se encuentra también entre quienes suscriben la perspectiva ecológica en Psicología Evolutiva(Bronfenbrenner, 1979). Sería equivocado creer que todo el que practica la observación del niño se sitúa solo por ese hecho en una perspectiva ecológica. Tal perspectiva plantea exigencias conceptuales entre las que se pueden destacar algunos aspectos importantes: la consideración de la multiplicidad de influencias que recaen sobre el niño y el adolescente a lo largo de su desarrollo, el sentido bidirreccional de estas influencias la toma en consideración de realidades no inmediatamente presentes pero que ejercen una influencia sobre lo que se observa.
    Las perspectivas cognitivo-evolutiva y del procesamiento de la información han sido de las mas activas y productivas en la década de los ochenta; la del procesamiento de la información se encuentra en gran medida en el orígen del auge que en los últimos años ha tenido el cognitivismo (Rodrigo, 1983). Se puede destacar, el hecho de que gracias a estas perspectivas la Psicología Evolutiva contemporánea sea adentrado en profunidad en el estudio de procesos cognitivos básicos tales como la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas.
    En la actualidad poseemos una imágen mucho más completa y compleja de la evolución de los procesos cognitivos básicos, evolución a la que se dedica con los capítulos 3, 9 y 15 de este volumen, y de la que se habla también en el capítulo 24.

    ResponderEliminar
  2. Ivanna y Cecilia, excelente síntesis.
    Corregido.

    "Los mínimos de estímulo sólo garantizan mínimos de desarrollo." Comenten la frase desde su futuro rol de maestros. ¿Todos los niños llegan en las mismas condiciones a la escuela? ¿Qué peso creen que tienen las experiencias previas, por ejemplo, adquiridas en los primeros seis años de vida, a la hora de aprender en la escuela? ¿Influirán en la manera de enseñar?

    Cariños. Cristina Laxague

    ResponderEliminar
  3. Alejandra. Excelente tu comentario. Cariños. Cristina

    ResponderEliminar
  4. Calificación 11. Cristina Laxague

    ResponderEliminar
  5. es muy perfecto lo escrito pero falta mas comtenido muy bonito ., gabi . fl

    ResponderEliminar
  6. En lo poco que hacen referencia esta bastante bien pero se les escapan muchas cosas, como por ejemplo, la adiccion al medio tecnologio por la que pasan muchos niños (video-juegos etc.) jgarcia UdeA

    ResponderEliminar
  7. Calcado del capitulo 1 de jesus palacios introducción a la psicología evolutiva: historia, conceptos básicos y metodología. Estaría bueno poner la fuente cuando se copia y pega algo así. Y las criticas, por favor lean el resto del libro para entender de donde sale esto y que el desarrollo no es ni acotado ni le faltan cosas.

    ResponderEliminar